DESDE LA BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA ENVIAMOS NUESTRA FELICITACIÓN A LA BIBLIOTECA PALAFOXIANA POR SU CONMEMORACIÓN DE 375 AÑOS, SIENDO UN REFERENTE EN EL MUNDO DE LAS BIBLIOTECAS HISTÓRICAS.
La Biblioteca Palafoxiana, es un tesoro universal que alberga el Centro Histórico de Puebla, y forma parte del Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO desde 2005 al ser un fiel reflejo de la herencia europea en América.
El fondo antiguo de la biblioteca incluye más de 45 mil volúmenes, 7 impresos mexicanos y 9 incunables siendo el libro más antiguo del año 1475. En cuanto a manuscritos, la Biblioteca Palafoxiana resguarda 5.348 en su colección, así como más de 800 impresos sueltos y cerca de mil 500 grabados, este fondo abarca una amplia variedad de temas y forma parte de una colección que pertenece al periodo comprendido entre 1473 y 1821, como señala la UNESCO.
Entre sus obras más importantes se encuentran La ciudad de Dios de San Agustín (1475); la Crónica de Nüremberg, de Antón Koberger (1493) y De Humani Corporis Fábrica, de Andreas Vesalio (1543).
Para conmemorar sus primeros 375 años de vida, se puede visitar desde el 7 de septiembre una exposición con una cuidada y representativa selección de textos, de entre los 45 mil volúmenes que conserva, denominada “Biblioteca Palafoxiana, 375 años de Puebla para el mundo: Palabras, Saberes y Memoria” que busca reconocer la riqueza de la biblioteca.
Dividida en tres secciones, lo mismo para mostrar ejemplos de volúmenes científicos, así como las “piezas más bellas” que refieren a libros vistos como objetos estéticos, la exposición estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2021, de martes a jueves de 10:00 a 17:00 horas y de viernes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Paralelamente, cada mes, de septiembre a diciembre, habrá una serie de conferencias sobre la Biblioteca Palafoxiana: en septiembre sobre la educación en la Puebla virreinal; en octubre sobre los saberes de la biblioteca; en noviembre, en torno a la riqueza artística y científica de los libros que resguarda; y en diciembre, dedicado a la importancia de la imprenta y la propia Palafoxiana. La celebración cerrará en diciembre con un concierto de guitarra antigua y laúd.
Fundada el 5 de septiembre de 1646 por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, quien donó 5 mil volúmenes de su colección particular a los seminaristas de los Colegios Tridentinos, se ubica en el corazón de la ciudad de Puebla, en lo que fuera el Colegio de San Juan. El deseo de Juan de Palafox fue que los volúmenes de su biblioteca personal pudieran ser consultados por todo aquel que quisiera leer o estudiar, por lo que se le considera la primera biblioteca pública del continente americano.

En 1773, el obispo Francisco Fabián y Fuero dio nombre a este recinto en honor a Palafox, donó libros para el acervo y ordenó la construcción de los dos primeros niveles de estantería en madera de cedro. La estantería que se puede apreciar en la actualidad es la original, se ubica en una sala de estilo de barroco, que recuerda inevitablemente a la Antigua Librería de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca.
Hoy en día, desde 1981, la Biblioteca Palafoxiana funciona como museo del libro y es el único lugar en el continente que resguarda un acervo de su tipo, correspondiente en concepto y estructura al de una biblioteca novohispana, de acuerdo con la Secretaría de Cultura, si bien aún brinda servicio a investigadores de todo el mundo. Asimismo, su acervo y los esfuerzos por conservarlo fueron reconocidos al decretarla como Monumento Histórico de México, como señala la Fundación ILAM.
La Biblioteca Palafoxiana cuenta también con la Sala Fabián y Fuero de exposiciones temporales; la Sala de Referencia, que es un espacio gratuito para quienes deseen consultar el Catálogo en línea; y la Sala Lúdica que es un espacio interactivo para niños.