La lengua en que está escrito el misterioso manuscrito Voynich.

Ya se sabe en qué lengua está escrito el misterioso manuscrito Voynich.

Imagen relacionada

Gerard Cheshire (2019) The Language and Writing System of MS408 (Voynich) Explained, Romance Studies, DOI: 10.1080/02639904.2019.1599566

DESCARGAR PDF

Aunque el propósito y el significado del manuscrito habían eludido a los académicos durante más de un siglo, Gerard Cheshire, investigador asociado, necesitó dos semanas, utilizando una combinación de pensamiento lateral e ingenio, para identificar el lenguaje y el sistema de redacción del famoso documento inescrutable, informa la Universidad de Bristol.

En su artículo revisado por pares, ‘The Language and Writing System of MS408 (Voynich) Explained’, publicado en la revista Romance Studies, Cheshire describe cómo descifró con éxito el códice del manuscrito y, al mismo tiempo, reveló el único ejemplo conocido de lengua proto-romance.

El manuscrito MS408 (Voynich) es inusual en varios aspectos:

  1. Utiliza una lengua extinta.
  2. Su alfabeto utiliza una serie de símbolos desconocidos junto con símbolos más familiares.
  3. No incluye signos de puntuación dedicados.
  4. Algunas de las letras tienen variantes de símbolos para indicar puntuación.
  5. Algunas de las variantes de símbolos indican acentos fonéticos.
  6. Todas las letras están en minúsculas.
  7. No hay consonantes dobles.
  8. Incluye diptongos, trifongos, cuadrifongos e incluso quintifongos para la abreviatura de componentes fonéticos.
  9. Incluye algunas palabras y abreviaturas en latín.

Como resultado, identificar el lenguaje y resolver el sistema de escritura requería ingenio y pensamiento lateral, pero ambos fueron debidamente revelados. El sistema de escritura es bastante más singular y menos intuitivo que los sistemas modernos, lo que puede explicar por qué no se volvió culturalmente ubicuo y finalmente se volvió obsoleto. Por otra parte, un importante vestigio de la lengua ha sobrevivido hasta la era moderna, porque su léxico ha sido secuestrado en las muchas lenguas modernas de la Europa mediterránea.

En este artículo se explica el lenguaje y el sistema de escritura, para que otros estudiosos puedan explorar el manuscrito por su contenido lingüístico e informativo.


FUENTE: europapress.es

Del Cancioneiro da Ajuda al «Livro das Cantigas» del Conde D. Pedro

Livro das Cantigas» do Conde D. Pedro - Buscar con Google

RESENDE DE OLIVEIRA, António – Do Cancioneiro da Ajuda ao «Livro das Cantigas» do Conde D. Pedro: análise do acrescento à secção das cantigas de amigo de ω. Revista de História das Ideias. Vol. 10 (1988) .

DESCARGAR PDF


«Item mando o meu Livro das Cantigas a El Rey de Castella»

El conde Pedro hizo así, en su testamento de 1350, la primera referencia conocida hasta la actualidad, a la organización en forma de libro de las composiciones de los trovadores galaico-portugueses cantadas en los palacios señoriales y regiones de la península occidental desde finales del siglo XII.

Dada la fecha de que se menciona, y como sabemos que coincide con el epílogo de esta manifestación cultural, será sin duda una recopilación final, que reunirá no sólo a los trovadores del siglo XIII, sino también a aquellos cuya obra puede situarse en la primera mitad del siglo XIV

 

Fabellae : las fábulas latinas y bilingües latino-griegas

Capitolo II. Le favole nelle scuole dei grammatici d’Oriente: papiri, hermeneumata, Babrio, Aviano : "Fabellae" Frammenti di favole latine e bilingui latino-greche di tradizione diretta (III-IV d.C.)

Scappaticcio, Maria Chiara (2017) Fabellae. Frammenti di favole latine e bilingui latino-greche di tradizione diretta (III-IV d.C.). Other. De Gruyter, Berlino. DESCARGAR PDF


Situadas entre los dominios de los gramáticos y los retóricos, las fábulas de Esopo eran conocidas y empleadas en los entornos educativos occidentales y orientales principalmente por su esencia intrínsecamente moral.

Una vez explorados los textos literarios y gramaticales relativos al papel educativo de las fábulas, el libro se centra en los testimonios directos de las fábulas latinas y bilingües latino-griegas (III-IV d.C.) procedentes de los entornos de la escuela en Oriente.

 

Cada texto literario  tiene, por supuesto, su propia tradición y del mosaico de esta tradición, imperfecta y destinada a permanecer inacabada, la escuela ha devuelto piezas importantes. La reconstrucción de la contribución de la tradición escolar sólo es posible mediante en términos relativos para la fábula latina: de Quintiliano a Isidoro de Sevilla, el los rastros de la introducción de la fábula entre las herramientas de la escuela son en parte cierta, pero poco queda de los resultados de este uso en el Occidente antiguo y tardío y menos aún de la presencia de la obra de la colección de Fedro entre los textos de referencia.

 

 

Oftalmología medieval: el libro de los ojos de Alcoati y sus traducciones

Alcoati escribió el «Libro de los ojos», en las ciudades de Toledo (1159) y Sevilla (1160), en lengua árabe, Kitab al uyun, un texto importante para la salud ocular medieval, fue traducido al catalán: Alcoati. Libre de la figura del uyl; al latín: Congregatio sive Liber de Oculis; al alemán: Die Augenheilkunde des Alcoatim.

Literatura médica Medieval y Renacentista de Castilla La Mancha. - Buscar con Google

Para la historiografía, los textos latinos fueron comentados en alemán a finales del siglo XIX, y en francés desde principios del siglo XX; finalmente, el quinto tratado fue traducido del árabe al castellano, en 1973. Del original árabe, perdido en África, solo se conserva una copia de la «quinta maqala» (el quinto tratado) en la biblioteca del monasterio de El Escorial; el manuscrito en catalán se guarda en la biblioteca capitular de la Seo de Zaragoza; los manuscritos latinos en la bibliotecas de Dillingen y Erfurt (Alemania) y en las bibliotecas de Metz, Carpentras y Montpellier (Francia), entre otras.

Pozuelo-Reina A. Oftalmología medieval, de Al-Ándalus a Europa: el libro de los ojos de Alcoati y sus traducciones. Apunt. Cienc.; vol.9, n.1, 2019. P.7-11. DESCARGAR PDF


Este estudio forma parte de la investigación «Libros médicos medievales y renacentistas de Castilla la Mancha», acreditado con el sello “2018 Año Europeo del Patrimonio Cultural”, del proyecto “De Antiquis Libris Sanitate”.

Pozuelo, Á. (2018). [e-Book] Literatura médica Medieval y Renacentista de Castilla La Mancha. DESCARGAR PRESENTACIÓN. 

El proyecto de investigación De Antiquis Libris Sanitate, sobre los libros antiguos para la salud, intenta rescatar del olvido, y ofrecer una nueva visión, de la literatura sanitaria, ya sea científico-médica o científico-enfermera, que ha ido configurando, a lo largo de la historia, la forma de relacionarse del profesional sanitario con el paciente, la manera de entender la medicina y los cuidados, así como los aspectos políticos, económicos, culturales, científicos y, sobre todo, sociales, si los hubiere, que han contribuido al progreso y al desarrollo de la humanidad.

Las aportaciones de sabios de Castilla a la ciencia y al saber sanitario son muy destacadas: Ibn Wafid, de Toledo, y sus recetarios, del siglo XI; Alcoati, su libro de los ojos y la aguja para abatir cataratas (siglo XII); Andrés Alcázar, de Guadalajara, su “De vulneribus capitis” y los instrumentos para neurocirugía (siglo XVI); Juan Sánchez, de Ciudad Real, su historia global y ser de los primeros en comentar la circulación sanguínea (siglo XVI); Alonso Chirino, de Cuenca, su compromiso social y el “Tratado de menor daño en medicina” (siglos XV y XVI); Juan Fragoso, de Toledo (siglo XVI), y su obra científica y didáctica, en lengua romance y en latín; los Sabuco, de Alcaraz, y su “Nueva Filosofía”  en el siglo XVI, entre otros muchos sabios.

Beatrizet, Nicolas (1510?-1577?). Graveur ; [Organes du corps humain] [Anatome corporis humani, auctore Joanne Valverdo…] (1589)  Bibliothèque-médiathèque de Nancy, 153 681

 

Hay que rescatar los libros de la dispersión que existe hoy día, y exhibirlos de nuevo, con la sabiduría que guardan entre sus páginas (sean éstas de papel, de vitela, de pergamino, de papiro, etc.). Los libros encierran el conocimiento para el aprendizaje, para el deleite de los que los leen, y hacen suyo el saber que tienen en sus palabras y letras. Sacar los libros de los estantes, saber algo de la vida de la persona que escribió ese libro y, lo que es más importante, saber qué beneficios trajeron esas páginas a los enfermos, a los médicos para hacer su trabajo, a la enfermería para cuidar a los pacientes, en definitiva, a toda la sociedad, en los diversos periodos de la historia del ser humano.

Las llaves del conocimiento : gramáticas y diccionarios de las lenguas antiguas

Las llaves del conocimiento. Gramáticas y diccionarios de las lenguas antiguas en la Universidad de Salamanca
Sala Alfonso X el Sabio. Edificio Antiguo de la Universidad (C/Libreros)
13 de mayo – 21 de julio de 2019
De lunes a sábado, 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, 10:00 a 14:00 h
«Tú que arrostras sin miedo las fatigas, / aplícate dispuesto a la gramática, / madre que nutre todos los saberes, / y si logras la dicha de alcanzarla, / por entre las marañas de las ciencias, / tendrás al fin la luz a que aspirabas»
Pedro Nunes 1533

Las lenguas clásicas y orientales –el latín, el griego, el hebreo, el arameo, el árabe–, aun cuando cada una posee un estatuto distinto dentro del conocimiento y la enseñanza, tienen en común ser el vehículo de obras esenciales de la ciencia, la literatura y la religión, que han configurado nuestra cultura europea occidental. Precisamente en la península ibérica se percibe especialmente el resultado de esta confluencia enriquecedora.

La exposición nos muestra el papel esencial que en este proceso desempeñó la Universidad de Salamanca: no solo estaba pertrechada abundantemente con las obras fundamentales que se utilizaban en la enseñanza de estas lenguas, sino que los libros testimonian con sus comentarios y notas el estudio atento que merecieron por parte de sus usuarios, entre los que figuran ilustres profesores de la casa. De hecho, estos –algunos de tanto renombre como Antonio de Nebrija o Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense– emprendieron también la elaboración de sus propias obras. Es tarea de la Universidad, que celebra sus 800 años de vida, reconocer la labor de los que contribuyeron a su fama y a su longevidad.

Exposicion Las llaves del conocimiento : gramáticas y diccionarios de las lenguas antiguas

Esta es solo una pequeña muestra de los abundantes fondos que posee la Biblioteca General Histórica de la Universidad. La selección ha sido, por tanto, difícil y, sin duda, discutible. En esta tarea se han manejado diferentes criterios: la relevancia en las disciplinas implicadas, la atención al libro material y a su historia, la presencia representativa de los grandes autores, el papel de la Universidad de Salamanca en la enseñanza de estas lenguas. En cualquier caso, la intención ha sido mostrar al gran público un territorio ignorado que constituye el fundamento del conocimiento.

El entorno web ha permitido completar el contenido de la exposición física, de modo que, a través de la exposición digital (https://llavesdelconocimiento.usal.es/), quien esté interesado podrá tener acceso no solo a lo que está presente físicamente en aquella (29 libros), sino a otros tantos libros que no han sido expuestos (49 libros). Cada una de las obras seleccionadas va acompañada de una presentación de su autor, contenido e importancia, así como de varias imágenes.

Como acto de presentación de la exposición, contaremos con las intervenciones de dos profesores, especialistas en alguna de las lenguas objeto de la exposición.

Lunes, 13 de mayo, 18:00 h.
Aula Salinas del Edificio Histórica (C/Libreros)

Teresa Martínez Manzano
«Un tesoro bibliográfico poco conocido: los manuscritos griegos de la Universidad de Salamanca».

Santiago García-Jalón de la Lama
«La Europa del XVI: el dominio de la gramática hebrea».


Se ofrecerán dos tipos de visitas guiadas: unas pensadas para los alumnos de Bachillerato, que deben ser solicitadas a la profesora Susana González (sana@usal.es) y otras dirigidas al público en general, que deben solicitarse a través de la página web de la Unidad de Cultura Científica de la USAL (http://culturacientifica.usal.es/). Estas últimas tendrán lugar los martes 21 y 28 de mayo, y los martes 4, 11, 18, 25 de junio, a las 18 h.

Asimismo, en este marco el martes 14 de mayo, de 9:45 a 20:00 en el Aula Salinas del Edificio Histórico (C/Libreros) tendrá lugar una jornada sobre lenguas semíticas, organizada por Diego Corral Varela: Linguis hebraicae, chaldaicae, arabicae… publicum ludum: Jornada trilingüe de arameo, hebreo y árabe.

Exposición Las llaves del conocimiento : gramáticas y diccionarios de las lenguas antiguas


Diseño y producción de la exposición: Miguel Battaner, de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.

Página web: Pilar Vega Pérez, del Servicio de Producción e Innovación Digital.

Los tipos usados entre 1459 y 1482. Jornadas Gotico-Antiqua

GOTico-antiqua - Buscar con Google
Los vídeos de las conferencias se pueden ver Vimeo.

El Simposio de dos días y la exposición Gotico-Antiqua, proto-romana, híbrida. Personajes de la XV ª  siglo entre el gótico y romana se basan en un programa de investigación en el Atelier national de recherche typographique (ANRT) que examina el periodo histórico de 1459-1482. El simposio pretendía reunir a investigadores en el campo de la tipografía, la paleografía y la historia del libro, poniendo cierto énfasis en los personajes y las formas de las letras. [INFO]

Gotico-Antiqua, Proto-Romain, Hybride.
Rationale Divinorum Officiorum, Durandus, Fust & Schöffer, 1459

Este período relativamente poco desarrollado -después de Gutenberg y antes de la estabilización del modelo de Jenson- se extiende desde los primeros vestigios de tendencias humanísticas hasta los romanos «puros», pasando por muchos casos de diseños inciertos, hibridaciones voluntarias y formas proto o arcaicas de romano. En 1459, en Mainz, Johann Fust y Peter Schöffer imprimieron Rationale Divinorum Officiorum de Guillaume Durand, [un tratado litúrgico escrito en Italia antes de 1286, sobre el origen y el sentido simbólico del ritual cristiano] utilizando un carácter tipográfico (ahora conocido como <Durandus>) que no se parecía a ningún otro tipo de letra anterior.

Desde allí, podemos seguir una amplia variedad de desarrollos, en parte relacionados con los viajes de los primeros impresores desde la región del Rin hasta Italia y Francia. Por extensión, también estamos interesados en el movimiento de prensa privada iniciado por William Morris y Emery Walker en Inglaterra a finales del siglo XIX. Este movimiento devolvió la vida a algunos de estos personajes antes de que cayesen en el olvido.

Paralelamente a la investigación histórica, Rafael Ribas y Alexis Faudot, actuales investigadores del ANRT, han elaborado 16 fuentes con su proceso de digitalización y una excelente documentación a partir de los incunables originales. Basado en una serie de talleres realizados entre 2015 y 2018 en escuelas de arte y diseño de Francia y Alemania, con más de 150 alumnos, las fuentes digitales son el resultado de un exhaustivo análisis y rediseño de los originales. Las fuentes se publican bajo licencia Open Source. Disponible para su descarga en este sitio web, las fuentes pueden utilizarse con fines comerciales y la modificación del archivo está autorizada bajo la misma licencia.


FUENTE: Manuel Sesma
Gotico-Antiqua, Proto-Romain, Hybride.
The History of Reynard the Foxe, Caxton, Kelmscott Press, 1893 [1481]

Sagrada Escritura / Espacio Sagrado

Sacred Scripture / Sacred Space

Tobias Frese, , Kristina Krüger (Eds.), Sacred Scripture / Sacred Space: The Interlacing of Real Places and Conceptual Spaces in Medieval Art and Architecture . (2019) Berlin, Boston: De Gruyter. Series: Materiale Textkulturen, 23. https://doi.org/10.1515/9783110629156

ACCEDER AL PDF

Trece trabajos sobre diferentes temas centrados en escritos e inscripciones en el arte medieval exploran la facultad de la escritura para crear y determinar espacios y generar «lo sagrado». Los temas van desde la iluminación de libros, pasando por la pintura mural, mosaicos, esculturas e interiores de iglesias, hasta las inscripciones en portales y fachadas.


Los dos primeros artículos, en orden cronológico, tratan de manuscritos iluminados y se centran, desde diferentes perspectivas, en el códice como «Schriftraum» [espacio de escritura].

scriptorium - Buscar con Google

Colocando páginas dobles iluminadas al principio y al final del manuscrito y al principio de cada evangelio, el escriba y el iluminador dieron al texto un orden visual. Las páginas dobles no sólo se refieren entre sí, sino también a pasajes de texto. Los elementos pictóricos individuales están cargados de significado teológico. Tanto en referencia al texto como a su contenido teológico, las páginas dobles iluminadas utilizan el método de entrelazado para dar una estructura semiespacial al códice, formando así un «Schriftraum».

Catálogo de manuscritos medievales UCM.

La Universidad Complutense acaba de publicar el Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica, editado por Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo. La obra incluye 150 códices en cinco lenguas (hebreo, arameo, griego, castellano y latín) copiados en distintas localizaciones entre los siglos IX-XVI y 11 manuscritos perdidos en la Guerra Civil.

Tribuna Complutense :: UCM

En la presentación del libro, celebrada en la propia Biblioteca Histórica, el rector Carlos Andradas, lo ha definido como una «impresionante obra en cuya elaboración han participado grandes profesionales, así que es obligado darles las gracias a todos ellos por su tiempo, esfuerzo, dedicación, cariño y amor que supone el trabajo bien hecho». Añadió Andradas que «una obra de estas características solamente es posible porque está basada en el amor al conocimiento, a los textos, al patrimonio bibliográfico, cultural e histórico de la Complutense«.

Marta Torres, directora de la Biblioteca Histórica, asegura que «este catálogo era la gran carencia de nuestra biblioteca, porque a pesar de tener uno de los conjuntos medievales más impresionantes de España no estaban catalogadas». La historia del actual proyecto, en palabras de Torres, comenzó hace unos veinticinco años, con la llegada de Manuel Sánchez Mariana y la construcción de esta Biblioteca Histórica, y con «una junta de gobierno de 1999 donde se logró el acuerdo de centralizar los fondos antiguos de todas las facultades».

Desde entonces, continúa Torres, faltaba este pilar básico, un catálogo de los libros más antiguos y valiosos, y «durante todo ese tiempo no se pudo hacer por diversas causas, aunque sí se trabajó mucho en los manuscritos». Recuerda la directora de la Biblioteca Histórica que hace casi tres años recibió una llamada de Antonio López Fonseca, director de Ediciones Complutense, quien la invitó a difundir los fondos de la UCM, y quien desde el principio entendió la importancia de este proyecto, tanto que se puede decir que «ha sido un editor a la manera renacentista, consiguiendo reunir a algunos de los mejores profesionales que hay en España, que han trabajado con ilusión, esfuerzo y armonía».

El propio López Fonseca considera que «el equipo de 22 profesionales reunido para llevar adelante este catálogo es posiblemente irrepetible, y en él todos han sido generosos en el esfuerzo interdisciplinar, intergeneracional e interuniversitario«.

Con el trabajo en las manos, López Fonseca cree que «es testimonio de la más alta investigación en Humanidades y se ha hecho con un patrimonio extraordinario que además ya está digitalizado. Ahora se espera que este catálogo se convierta en un icono editorial de la máxima excelencia, heredero de aquella Biblia Políglota del Cardenal Cisneros, ya que además respeta el espíritu unitario del corpus primigenio de los fondos de la Universidad Complutense».

Un equipo en torno a 150 códices

Álvaro Cancela, investigador contratado en la Universidad de Salamanca, ha sido el revisor del volumen y en la presentación del libro habló en nombre de los 22  colaboradores para resaltar que «el aspecto plurilingüe de este catálogo ha sido un auténtico reto, y es algo que no se suele hacer en otras grandes bibliotecas, ya que se ha llevado a cabo la labor de catalogar en un mismo volumen códices hebreos, arameos, griegos, latinos y castellanos». De esa manera, se ha logrado la recuperación de la fisonomía originaria del fondo primitivo de esta Biblioteca, «no se ha perdido la perspectiva histórica de la conformación originaria de este fondo y la época fundacional de la Complutense queda establecida como un estrato geológico».

Reconoce Cancela que hay más manuscritos en la UCM, pero al incluirlos se habría perdido esa perspectiva plurilingüe y arqueológica. Por el contrario, con este catálogo ahora «estamos en las mejores condiciones para editar y estudiar los antiguos fondos complutenses, comprendiendo en detalle su conformación progresiva, y de aquí saldrán artículos, tesis doctorales, investigaciones… Este catálogo es, por tanto, un punto de referencia para estudios que hoy ni siquiera podemos imaginar». Para describir un fondo misceláneo como este de la Complutense, han hecho falta profesionales con diferente formación, en concreto veintidós especialistas que se han encargado de los 150 códices catalogados con un nivel de profundidad excelente.

Elisa Ruiz, directora técnica del catálogo y catedrática emérita de Paleografía, cree también que si ha habido algo interesante humanamente en esta aventura ha sido el equipo que se ha formado para el trabajo conjunto, en su mayor parte de la UCM, pero también de otras instituciones prestigiosas. Insiste en que el trabajo se ha realizado con una metodología en la que cada uno ha participado en el nivel de su competencia. Explica la catedrática que los manuscritos descritos tienen entre 1.000 y 500 años de antigüedad, y este es un «material que constituye el auténtico sanctasanctórum de la UCM». Asevera que se inicia la colección con el cardenal Cisneros, quien ya se dio cuenta de que los estudios generales de Alcalá había que remozarlos y a tal fin adquirió, a través de una red enorme, las piezas más importantes del mundo para tener un fondo a la altura de los tiempos.

Universidad Complutense de Madrid

Todo ese legado es «un foro con variedad de lenguas y temáticas, que nos permite conocer los intereses y los saberes a la altura del umbral de la modernidad, porque aquella era una biblioteca moderna, actualizada y cuando se manejan estos libros, son los mismos ejemplares que consultaron, anotaron y manuscribieron figuras de la talla de Nebrija, Hernán Nuñez, Alonso Zamora…, que fueron unos humanistas espléndidos, con mentes abiertas a las corrientes intelectuales más originales y fértiles de su tiempo y que dedicaron su vida al estudio con el fin de ser los mejores en sus especialidades».

Por todo ello este trabajo de dos años, en el que ella ha impartido el «don de consejo», debe ser «un homenaje para estos maestros que nos han precedido y nos deben servir de ejemplo, un ejemplo a seguir para toda la Complutense».

La colección de manuscritos de la Biblioteca Complutense es, con casi 11.000 documentos, una de las más notables de entre las bibliotecas universitarias españolas tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. De ellos, la Biblioteca Histórica reune más de 6.000. Dentro de la colección destacan los 149 códices medievales y los más de mil manuscritos de los siglos XVI al XVIII.


FUENTE: https://www.ucm.es/. NOTA DE PRENSA

Orden y desorden: librerías, bibliotecas, caos de libros

Conferencia impartida por Mª Luisa López-Vidriero, historiadora del libro, el sábado 27 de abril de 2019 en el Museo Nacional del Prado. [VIDEO]

«Orden y desorden: librerías, bibliotecas, caos de libros» es una reflexión sobre el sentido y el trasfondo cultural de la ordenación del espacio librario a través de su representación plástica.

Para un entendimiento global de lo representado en la pintura, en este análisis se toman en cuenta los sistemas de ordenación del conocimiento y sus instrumentos de acceso -índices, catálogos, etc.-, deben considerarse conjuntamente con la arquitectura y las artes decorativas y todo lo que documenta los cambios en educación, industria y comercio del libro, hábitos lectores y coleccionistas, sociedad y economía. Todos ellos imprescindibles porque explican el alcance simbólico y representativo de bibliotecas, librerías formales o casuales.

‘Mapeo’ de manuscritos medievales.

Los manuscritos medievales y renacentistas son testigos de la vida y cultura de la Europa premoderna. Su rareza y belleza los sitúan entre los mayores tesoros de los museos, bibliotecas y galerías de hoy en día y también proporcionan una evidencia crucial para la investigación en disciplinas como los estudios textuales y literarios, la paleografía, la historia, el patrimonio cultural y las bellas artes. Como resultado de los cambios de propiedad a lo largo de los siglos, los manuscritos europeos se han dispersado por todo el mundo en diversas colecciones de bibliotecas, museos y galerías. La información relativa a sus historias, a menudo complicadas, está también dispersa y fragmentada en numerosas fuentes, lo que obliga a los historiadores y a otros investigadores a realizar búsquedas minuciosas y laboriosas en catálogos impresos y en línea.

"Mapping Manuscript" Migrations - Buscar con Google

  • El proyecto Mapping Manuscript Migrations [DESCARGAR INFO] [BLOG]«Mapping Manuscript Migrations» es una colaboración de dos años y 710.000 dólares dirigida por el Oxford e-Research Centre junto con las Bibliotecas Bodleianas, el Institut de Recherche et d’Histoire des Textes (IRHT), el Grupo de Computación Semántica de la Universidad de Aalto, Helsinki, y las Bibliotecas Penn.

    Este proyecto reunirá más de 500.000 registros de bases de datos clave, incluyendo la Base de Datos de Manuscritos Schoenberg de las Bibliotecas Penn y la Base de Datos Medium del IRHT. Por primera vez, los investigadores, curadores y la comunidad podrán explorar este vasto cuerpo de datos, visualizando los viajes de los manuscritos a lo largo de muchos siglos y navegando por la red de conexiones entre personas, instituciones y lugares involucrados en su historia.

  • El Proyecto Mapping manuscripts, [+INFO] dirigido por Mateusz Fafinski, busca encontrar nuevas formas de presentar espacialmente la producción de manuscritos de la Alta Edad Media. El mapeo de densidad y la inclusión de análisis de datos aproximados pueden proporcionarnos información de gran valor sobre los puntos críticos de la copia de libros medievales.

Mapping Manuscripts | Text Technologies

El proyecto permitirá generar mapas estáticos e interactivos que tengan en cuenta el carácter a menudo impreciso de los datos de los manuscritos de la Alta Edad Media, especialmente en cuanto a su localización y datación. La base de datos y los mapas resultantes constituirán no sólo una herramienta útil de investigación y enseñanza, sino también un trampolín para la visualización en red de las redes de manuscritos y scriptorium de la Alta Edad Media.



Uno de los mayores desafíos para  las humanidades digitales es la datación y ubicación inexactas de los nodos de datos. Este problema es particularmente agudo en los estudios de manuscritos. Mientras que un análisis paleográfico nos proporciona a menudo estimaciones aproximadas de la fecha y el lugar de producción del manuscrito, esta información tiende a ser difícil de presentar en un mapa. Por ejemplo, la convención cronológica estándar del catálogo de manuscritos del siglo IX de Bernhard Bischoff funciona en cuartos y a veces en tercios de siglo. La distribución espacial es aún más vaga y emplea regiones tan grandes como «Francia» o «Alemania del Sur», que abarcan cientos de miles de kilómetros cuadrados.

Esto plantea un doble problema: en primer lugar, las descripciones son demasiado imprecisas para ser mapeadas individualmente; en segundo lugar, los mapas de distribución de la producción de manuscritos deben incluir información detallada y vaga a la vez.

Estos mapas pueden ser de gran ayuda en la investigación de la procedencia y para reconstruir las conexiones entre los manuscritos, las escrituras, las bibliotecas y las colecciones internacionales. Los manuscritos son `objetos de conocimiento’ por excelencia, y la capacidad de investigar la distribución de su producción podría mejorar en gran medida nuestra capacidad para comprender las conexiones entre los objetos y el contexto en el que fueron escritos, copiados y recibidos. La cartografía de los manuscritos nos permitirá comprender mejor las redes de conocimiento de la Alta Edad Media.

Notae Tironianae

La actualidad del mundo clásico

El Maravedí

Notas de numismatica

Alexandra Vidal

Histórias & Arquivos

Biblioteca de Santa Cruz

Blog de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz

BiblioMab : le monde autour des livres anciens et des bibliothèques

Bibliothèques, livres anciens, bibliophilie, mutations

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

El Mercurio salmantino

Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca